RESUMEN DE LA PELICULA DE "MEMORIAS DE UN CARACOL".



INSTITUCIÓN: B2B.

 

CAMPUS: CAMPUS 60.

 

MATERIA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

 

PROFESORA: KARLA BRITO GUADARRAMA.

 

TEMA: RESUMEN DE PELICULA MEMORIAS DE UN CARACOL.

 

QUINTO SEMESTRE.


ANTIGUA ALUMNA: ARELY PÉREZ PÉREZ.

 

CARRERA: DERECHO.

 








INTRODUCCIÓN.

A continuación, yo escogí realizar un resumen acerca de la película de "memorias de un caracol", llevando de la mano que mi tema del cual vengo trabajando es sobre el lenguaje y la comunicación, esta película se adentra en los rincones más profundos de la existencia humana, explorando temas como la memoria, el lenguaje, el paseo del tiempo, la comunicación y la búsqueda de sentido en la vida. (Simón, 1982)

El caracol, como metáfora de la comunicación y del tiempo que trascurre sin prisa, representa la fragilidad de la memoria y la forma en que, a veces el pasado se aferra a nosotros de manera tan sutil que casi no lo notamos, la película invita a los espectadores a una reflexión sobre cómo cada acción, por pequeña que sea, deja una huella que puede perdurar más allá de lo que pensamos; con un estilo visual delicado y un ritmo pausado, Memorias de un caracol no solo es un relato sobre un individuo, sino también una meditación sobre la universalidad de la experiencia humana, sobre cómo todos, en algún momento, nos encontramos con el peso de lo vivido.

A través de este resumen podemos ver algunos tipos de comunicación, como la verbal y la no verbal, además del tiempo y la percepción, la película busca conectarse emocionalmente con la audiencia, recordándonos que, aunque nuestras vidas puedan parecer frágiles y limitadas como la de un caracol, cada paso que damos tiene un significado profundo, es un homenaje a la belleza de lo cotidiano y la importancia de la introspección, un viaje hacia la comprensión de uno mismo a través de los recuerdos que nos definen. (Ricoeur, 2004).





DESARROLLO.


"Memorias de un caracol" 

RESUMEN

No solo explora la memoria y el paso del tiempo, sino que también se adentra en los complejos procesos de la comunicación humana, a lo largo de la película, se observa cómo el protagonista intenta reconstruir su vida a través de los recuerdos y las experiencias vividas, pero también se enfrenta a los límites del Lenguaje como medio para transmitir lo que siente, lo que piensa, lo que requiere.

En un mundo en el que las palabras no siempre logran captar la totalidad de las emociones y los pensamientos, la película plantea la pregunta ¿Realmente podemos comunicar nuestra experiencia interior de manera plena?; el lenguaje en "Memorias de un caracol" no se limita a las palabras que se dicen, si no que se extiende a los gestos, las miradas y las acciones cotidianas.

La película utiliza estos elementos no verbales para ilustrar cómo la comunicación, a menudo, va más allá de la simple expresión verbal, en muchos momentos, el protagonista se encuentra en situaciones donde no puede encontrar las palabras adecuadas para expresar su dolor, su nostalgia o su confusión.

Es un vacío lingüístico una representación de la distancia que a veces existe entre lo que sentimos y lo que somos capaces de transmitir a los demás; Además, el uso del lenguaje visual en la película juega un papel crucial en la construcción de significado.

La narrativa no verbal, apoyada por imágenes simbólicas y una dirección de arte cuidadosa, se convierte en un lenguaje propio que comunica lo que no se puede decir con palabras, los momentos de silencio, acompañados de planos largos y detallados, permiten que el espectador perciba las emociones del protagonista de una forma más intuitiva, revelando la riqueza de la comunicación más allá de la dicción y el discurso verbal.

La película también resalta cómo la memoria se articula a través de un lenguaje personal, donde cada individuo interpreta sus recuerdos y vivencias de manera única, el protagonista, al revivir sus experiencias pasadas, se encuentra con el desafío de darles forma a esos recuerdos dispersos mediante un proceso de auto comunicación, un diálogo interno que le permite darle sentido a lo vivido; Este proceso muestra cómo el lenguaje no solo sirve para interactuar con los demás, sino también para entendernos a nosotros mismos, y cómo las palabras a veces pueden ser insuficientes para expresar todo lo que estamos viviendo en nuestro interior.




CONCLUSIÓN.

En "Memorias de un caracol", el lenguaje y la comunicación se presentan como elementos fundamentales para explorar la complejidad del ser humano y sus relaciones con los demás, la película nos invita a reflexionar sobre cómo la memoria y los recuerdos son comunicados internamente, cómo interpretamos nuestras propias experiencias y cómo, a veces, el silencio y la introspección pueden hablar más que cualquier discurso.

Memorias de un caracol subrayan que el verdadero desafío no solo radica en expresar lo que sentimos, sino que demuestra el verdadero significado que no solo radica en expresar lo que sentimos, sino también en comprender lo que los demás intentan comunicarnos, incluso cuando las palabras no lo logran es así que como última instancia, la película nos enseña que la comunicación va más allá de la lengua; es un proceso dinámico y multifacético que incluye tanto lo que se dice como lo que se calla, y que la verdadera conexión radica en la capacidad de compartir y comprender lo que se esconde detrás de las palabras. (Mead, 1934).


 


REFERENCIAS.

Bibliografía

Aguamiel G. H. (1934).

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trota.

Simón, H. A. (1982). La ciencia de lo artificial. prensa del Mit.

 

 





 

Comentarios